Análisis de las 5600 primeras adjudicaciones en el MIR 2025

Del total de 9.007 vacantes, el 97,2% (8.753) pertenecen al sector público; solo 254 corresponden al privado. Aun así, permanecen sin adjudicar 3.633 plazas

Categorias: Actualidad Nacional
Colectivos:

Las primeras ocho jornadas de elección de plazas MIR en 2025 dejan ya datos relevantes sobre las preferencias de los aspirantes y la distribución territorial y por especialidades. En un nuevo informe de la Fundación Centro de Estudios SIMEG ‘Vicente Matas’ se analizan las 5600 primeras adjudicaciones de plazas MIR 2025.

Entre el 5 y el 28 de mayo, han sido citados 13.691 médicos para seleccionar 9.007 plazas MIR, un aumento significativo frente a los 11.755 aspirantes convocados en la misma fase de 2024 y muy superior a los 10.793 de 2023. De las 5.600 primeras peticiones, se han adjudicado 5.374 plazas (el 95,96%), mientras que el 4,04% restante (226 médicos) no llegó a elegir destino, cifra ligeramente inferior al 4,67% de 2024 (237 aspirantes) .

Del total de 9.007 vacantes, el 97,2% (8.753) pertenecen al sector público; solo 254 corresponden al privado. Aun así, permanecen sin adjudicar 3.633 plazas, en gran parte sujetas a cupos especiales: 630 para personas con discapacidad y 901 para candidatos sin autorización de residencia en España.

Especialidades agotadas y más demandadas

En las primeras 5.600 adjudicaciones de plazas hasta 19 especialidades han visto agotadas todas sus plazas disponibles. Según orden de adjudicación destacan Dermatología con el 542, Cirugía Plástica con el 743, Oftalmología con el 2.599, Cirugía Oral y Maxilofacial con el 2.920, Otorrinolaringología con el 3.229, Endocrinología y Nutrición con el 3.414, Cardiología con el 3.472, Cirugía Ortopédica y Traumatología con el 3.961, Anestesiología y Reanimación con el 4.014, Urología con el 4.124, Obstetricia y Ginecología con el 4.385, Neurocirugía con el 4.554, Angiología y Cirugía Vascular con el 4.605, Cirugía Pediátrica con el 4.729, Aparato Digestivo con el 4.900, Pediatría con el 5.283, Cirugía Cardiovascular con el 5.308, Cirugía General y del Aparato Digestivo con el 5.412 y Cirugía Torácica con el 5.525.

Este dato refleja tanto la importancia de las áreas quirúrgicas y de diagnóstico como la persistente predilección por las especialidades más “tradicionales”, que concentran más de la mitad de las adjudicaciones iniciales.

Distribución geográfica: autonomías y provincias

Madrid vuelve a coronarse como la comunidad con mayor número de plazas elegidas en los primeros días: 1.102, un 20,5% del total adjudicado. Le siguen Andalucía (865), Cataluña (827), Comunidad Valenciana (567) y País Vasco (269). Entre las cinco suman 3.630 plazas, el 67,6% de las 5.374 asignadas 

Si descendemos al nivel provincial, Madrid capital encabeza de nuevo la tabla con 1.102 plazas, seguida de Barcelona (713), Valencia (344), Sevilla (244) y Murcia (193). Las diez primeras provincias concentran 3.403 adjudicaciones, el 63,3% del total.

En cuanto a los hospitales también se observa una concentración en las elecciones de los MIR, de los 289 hospitales y unidades docentes, solo 50 reúnen el 63,7% de las plazas adjudicadas (3.423 de 5.374). Encabezan el ranking:

  1. Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona): 126 plazas.

  2. Gregorio Marañón (Madrid): 120.

  3. La Paz (Madrid): 118.

  4. 12 de Octubre (Madrid): 112.

  5. Virgen del Rocío (Sevilla): 106.

  6. La Fe (Valencia): 100.

  7. Ramón y Cajal (Madrid): 95.

  8. Clínico de Barcelona: 94.

  9. Reina Sofía (Córdoba): 88.

  10. Clínico San Carlos (Madrid): 87 .

Estos diez hospitales reúnen casi el 20% de todas las plazas adjudicadas en la fase inicial, lo que ilustra la fuerte centralización en grandes complejos asistenciales de Madrid y Cataluña.

Reflexiones a medio y largo plazo

Los médicos que ahora inician su residencia serán especialistas entre 2029 y 2030, justo cuando está previsto que la tasa de jubilaciones empiece a descender de modo más acusado. Sin una planificación adecuada, que contemple renovación de plantillas, recirculación y posibles emigraciones, algunas especialidades podrían experimentar un excedente de profesionales frente a vacantes estables .

Por eso, en el informe se reclama con urgencia una planificación estratégica a medio y largo plazo, que anticipe las jubilaciones y ajuste las convocatorias de plazas. Junto con un Estatuto Médico Propio, que mejore las condiciones laborales y retributivas de los jóvenes especialistas, evitando la fuga de talento al extranjero. En un escenario de 11 a 12 años de formación para cada especialista, estas medidas no son ya una opción, sino una necesidad para garantizar la supervivencia del sistema sanitario público español.

Accede al informe completo aquí