Discriminación laboral al personal laboral del Servicio Andaluz de Salud

Con la integración de las antiguas agencias sanitarias en el Servicio Andaluz de Salud se debían garantizar los derechos del personal que decidiera permanecer como personal laboral. Esta promesa no se está cumpliendo.

Categorias: Actualidad Andalucía
Colectivos:

En el año 2021, tras 27 años de funcionamiento, las autoridades políticas de Andalucía decidieron unificar los dos modelos existentes dentro del sistema sanitario público. Como resultado, se programó la integración de las Agencias Públicas Sanitarias en el Servicio Andaluz de Salud.  En un proceso apresurado y nada participativo, se llevó a los médicos de las agencias a un callejón sin salida, donde debían elegir entre seguir como laborales, sin garantías de sus condiciones, o ser estatutarios, con unas condiciones impuestas. 

En enero del 2024 tuvo lugar la estatutarización del personal de las antiguas agencias sanitarias. Algunos profesionales se vieron obligados por diversas circunstancias a permanecer como laborales, otros lo decidieron de manera voluntaria, pero siempre bajo dos premisas: el respeto a las condiciones contempladas en sus contratos y convenio colectivo y la no discriminación dentro de la nueva estructura. 

Desde entonces hemos asistido al incumplimiento de estas condiciones en diferentes aspectos.  No se respeta el calendario de pagos de diversos complementos, en particular los relacionado con la productividad, que hasta la fecha se han estado abonando con retraso. Con diversos pretextos, se han dejado de abonar diversos conceptos y módulos, que varían según la Ex-Agencia que se considere. 

Por otra parte, a estos profesionales se les discrimina en cuanto al acceso a los autoconciertos (herramienta para quitar lista de espera donde el médico emplea su tiempo libre en ayudar a reducir las mismas) o el acceso a la jefatura de guardia (con su consiguiente remuneración) a pesar de ser personal con la suficiente antigüedad y experiencia. 

Es por tanto entendible que estos profesionales se sientan engañados y discriminados. Por añadidura, además de los hechos comentados y de los inconvenientes esperables al permanecer como laborales (ausencia de determinados derechos como la movilidad geográfica, excedencia, dificultad de promoción,…), se dan otras circunstancias que redundan en un deterioro de la situación.  A estos profesionales se les aplica una normativa laboral obsoleta (por ejemplo, el convenio colectivo del Hospital Costa del Sol data del 2006 y expiró en 2009, sigue estando vigente). Esta circunstancia implica un precio de la hora de atención urgente (guardia) sensiblemente menor que el establecido para el SAS, ya que no se ha negociado el mismo desde hace casi 20 años. 

Todo esto constituye una nueva promesa incumplida por parte de los actuales gestores del Servicio Andaluz de Salud, y un menoscabo de los derechos laborales de nuestros compañeros.

Sindicato Médico Andaluz