Nuevo informe de nuestros compañeros del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada acerca de los facultativos residentes que ahora estarían realizando su formación en España, si no han abandonado sus puestos por cualquier motivo.
Se ha pasado de convocar 7.294 plazas para comenzar la formación en 2010 a 6.533 para comenzarla en la convocatoria de este año. Conviene destacar que han existido años en los que no se han cubierto todas las plazas convocadas y además un porcentaje importante de las plazas fueron cubiertas por médicos extracomunitarios.
Por otro lado está creciendo el número de egresados de las Facultades de Medicina por los incrementos de plazas y de facultades de los últimos años, que tras seis años de formación universitaria terminan sus estudios.
El grado de feminización está en torno a los 2/3 en todos los años, con la excepción de los residentes de quinto año en el que el porcentaje es del 52,8%, son los residentes que comenzaron su residencia en el año 2011 y a su vez corresponden a trece especialidades, de ellas diez quirúrgicas o médico quirúrgicas y tres médicas (Cardiología, Med. Intensiva y Med. Interna).
En cuanto a la titulación mediante la que los residentes acceden, podemos comprobar cómo los médicos suponen más del 93%, los farmacéuticos el 3,7%, los psicólogos el 1,9%, los biólogos son el 0,6%, químicos el 0,3% y radiofísicos el 0,2%.
Por titulación el grado de feminización es máximo en el caso de Psicología (80,2%), para Farmacia es del 72,5%, Medicina tiene un 65,7%, le sigue Química con el 56,1%, Biología el 64,6% y por último Radiofísica presenta el menor grado de feminización con el 42,2%. El grado de feminización está creciendo año tras año.
Las especialidades médicas suponen el 63,3% de los facultativos residentes, las médico quirúrgicas el 9,9%, las quirúrgicas el 10,6% y dentro de otras especialidades (laboratorio, imagen, farmacia, psicología…) tenemos el 16,2%. Nuevamente destaca que el grado de feminización en el caso de las especialidades quirúrgicas es del 48,5%, muy por debajo del resto de especialidades.

Por Comunidades Autónomas es Madrid la que tiene el mayor número de residentes, en concreto 5.721 (el 20,3% del total), le siguen Andalucía, Cataluña y la Com. Valenciana. Estas cuatro comunidades suponen el 61,2% de los residentes con 17.210 en total. La distribución por sexos en las diferentes Comunidades Autónomas está disponible en la tabla y podemos destacar que el grado de feminización es mayor en País Vasco con el 70,9%, seguido por Galicia (70%), Aragón (69,8%), Navarra (68,4%) y Cantabria (68%). Presentan el menor grado de feminización INGESA (63%) aunque con muy pocos residentes, seguida de Baleares (63,5%), Extremadura (64,1%), Murcia (64,3%), Cataluña (64,3%) y Castilla La Mancha (64,6%).
En la tabla del anexo se puede consultar la distribución por Comunidad Autónoma, especialidad y sexo.
Medicina Familiar y Comunitaria es la especialidad con mayor número de médicos, que si no han abandonado, estarán formándose en la actualidad, en total 6.863, le siguen Pediatría (1.635), Med. Interna (1.589), Anestesiología y Reanimación (1.266), Cir. Ortopédica y Traumatología (1.120), Obstetricia- Ginecología (1.014), Psiquiatría (919) y Cirugía General (897). Estas ocho especialidades representan más del 54,4% (15.303) de los residentes que en 2016 se están formando en España.
Ocupan los últimos lugares en número de residentes (menos de 100) Radiofísica Hospitalaria, Farmacia Industrial y Galénica, Cirugía Torácica, Medicina Legal y Forense, Farmacología Clínica, Radiofarmacia e Hidrología.
Después del gran esfuerzo personal de cada facultativo residente y del esfuerzo económico de la sociedad en su formación, es preocupante el creciente número de especialistas españoles que están saliendo fuera de nuestras fronteras, buscando un puesto de trabajo digno que no encuentran en España por los drásticos recortes.
La Organización Médico Colegial (OMC) ha expedido 2.917 certificados de idoneidad a médicos para salir fuera de España, en los cinco últimos años los médicos españoles han solicitado más de 13.000 certificados de idoneidad, unos datos que ponen de manifiesto la «precaria» situación de los profesionales y, en especial, de los más jóvenes.
Los datos de 2015, registrados hasta el 4 de diciembre, muestran sin embargo, un cambio de tendencia de la demanda de certificados de idoneidad, que en 2008 fueron 675, en 2011 de 1.380; en 2012 de 2.405; en 2013 de 3.279 y el año pasado de 3.300.
Esto unido al importante número de residentes de nacionalidad distinta a la española que se forman y que muy posiblemente partan a sus países de origen, puede hacer complicada la reposición de especialistas que nuestro Sistema Sanitaria necesitará en unos años, cuando se produzca la jubilación de las grandes promociones de comienzos de los años 80.
Necesitamos urgentemente una planificación responsable.
Distribución de Residentes por Especialidad y Comunidad Autónoma.
Distribución de residentes por Comunidad Autónoma y porcentaje sobre el total.
Distribución mujeres residentes por Comunidad Autónoma y porcentaje de feminización.